Con respecto a lo comentado en clases sobre los tiempos que corren, les dejo algunas frases de Yuval Noah Harari. Léanlas y lean también la entrevista en https://elpais.com/tecnologia/2016/10/27/actualidad/1477578212_336319.html?rel=mas Luego compartan sus opiniones. Harari señala: "El mayor problema político, legal y filosófico de nuestra época es cómo regular la propiedad de los datos. En el pasado, delimitar la propiedad de la tierra fue fácil: se ponía una valla y se escribía en un papel el nombre del dueño. Cuando surgió la industria moderna, hubo que regular la propiedad de las máquinas. Y se consiguió. Pero ¿los datos? Están en todas partes y en ninguna. Puedo tener una copia de mi historial médico, pero eso no significa que yo sea el propietario de esos datos, porque puede haber millones de copias de ellos" Señala también que "nuestros datos personales son nuestro mayor activo. Adónde vas, qué compras, y por encima de todo tus datos biométricos, tu ADN, tu...
La cognición corporizada nos dice que el ser humano y su mente tienen la estructura de un ordenador por lo eficiente que es, pues bien por otro lado también nos señala que nos afecta de cierta manera, siempre y cuando haya base corporal.
ResponderBorrarLa mente se divide en etapas secuenciales, en primer instancia percibimos cualquier hecho o circunstancia ayudándonos a registrar información que luego es almacenada en los pensamientos para después poner aquello en acción, por ende decimos que el cerebro es el constructo de nuestra realidad.
Relacionado dicho desde el Sr Varela podemos decir que el ser humano actúa y luego piensa pues en ciertas ocasiones de acción inmediata nuestro instinto primitivo actúa antes de pensar , pues bien eso no quiere decir que siempre las personas podamos realizar acciones sin pensarlo, desde la ética se señala que el ser humano es un ente reflexivo que busca actuar según sus perspectivas desde lo que considera que es bueno y malo, lo cual como nos dice la la cognición corporizada nos hace mas eficientes.
Desde la perspectiva de la mente corporizada lo primero que se nos muestra el hecho de que la mente era vista como un ordenador, por lo cual, este actúa de esta manera, la mente basada en esta perspectiva (ordenador) tiene tres maneras secuenciadas de funcionamiento, en primera instancia actúa en base a la percepción, es decir que percibe lo que sucede a su alrededor, en segunda instancia está el pensamiento lo cual hace referencia a poder comprender lo que está sucediendo y por ultimo esta la acción que es aquella que ejecuta nuestra conducta. Dejando esta idea de lado se plantea el hecho de que la mente no está completa sin el cuerpo, ya que si no tomamos esta en cuenta las cosas a nuestro alrededor no son importantes, por lo cual es necesario incluir el cuerpo para poder ampliar la mirada que se tiene del ser humano.
ResponderBorrarLo que seña Varela es que la corporización de la cognición depende de la acción del mundo, por lo tanto, todo lo corporal tiene más peso que lo racional dejando de lado la idea de que los seres humanos somos como ordenadores que constantemente estamos analizando lo que sucede en nuestro alrededor, para proponer que el ser humano debe centrase en el aquí y el ahora y con esto se llega a la verdeara ética que está centrada en la inmediatez de las acciones y situaciones.
La visión de la mente como un ordenador pasa a segundo plano, debido a que esta se sustenta en solo un nivel, la mente. La mente corporizada habla de que los fenómenos son importantes o trascendentales, es decir nos importan, porque también existe una corporalidad asociada a estos.
ResponderBorrarEl experimento que se usa como ejemplo es el de la mano de goma, en donde se pone una mano de goma que simula ser parte del sujeto, lo que hace el cerebro en esta situación es integrar el feedback visual con el propioceptivo, y es por eso que cuando se le amenaza al sujeto con golpear dicha mano de goma, el sujeto se asusta.
Por lo que vivir, pensar o sentir, implica no solo una acción de abstracción (pensamiento), sino también una corporalidad con la cual situarse y experimentar en el aquí y el ahora.
El ordenador es limitado, y solo posee un numero predeterminado de respuestas, el ser humano es adaptable, es capaz de sobrevivir en situaciones extremas, capaz de anticiparse, capaz de tomar decisiones con pocos elementos de juicio, cosa que es imposible para un ordenador.
Antiguamente se pensaba que la mente solo se situaba en la cabeza, es decir el cerebro. La comparacion mas comun de esto es la que se hacia entre el cerebro y un ordenador, siendo el cerebro el procesador, el cual corre distintos softwares (pensamientos), los cuales son procesados por este procesador. Existia en esta idea, al igual que en la informatica, una division de cuerpo y mente, software y hardware.
ResponderBorrarPosteriormente, en un esfuerzo multidisciplinario nace una nueva forma de concebir la mente, una forma integrada e integradora, ya no separando hardware de software, sino viendolo todo como parte del todo. La mente corporizada hace alusion a que la experiencia, vivencias, decisiones y pensamiento son parte de una misma unidad, parte de una mente que se encuentra no en un estado abstracto de funcionamiento y existencia, sino que esta viva y tiene corporalidad, nuestro cuerpo.
Por tanto es una intgreacion tanto de percepcion, pensamiento y accion. De esta forma se integran estos 3 aspectos en un todo fluido. A diferencia de las maquinas, el ser humano es capaz de tomar decisiones en un instante con muy poca informacion disponible, sin todas las variables ni tomando en cuenta todas las consecuencias. Esto para una maquina es imposible, debido a que el pensamiento es lineal, depende de respuestas predeterminadas, pre-programadas, el ordenador no es capaz de tener voluntad o valores, a diferencia del ser humano.
La "gracia" por asi decirlo de esta forma de ver al humano, es no solo concebirnos como seres complejos, sino integrados, capaces de empatizar con otros y capaces de tomar decisiones, capaces de adaptarnos y capaces de sobrevivir.
La nueva perspectiva de la mente corporizada, como explica el video, viene a cambiar la forma en que hasta ahora se estaba estudiando la cognición o los procesos cognitivos. Pienso que aquello dentro del campo de las ciencias le podría dar en el futuro un lugar más relevante a la ética como disciplina, porque al entender que un robot está limitado y que el ser humano es capaz de hacer cosas que las máquinas no, la cognición humana será necesaria y la única capaz para resolver los dilemas éticos. En este sentido, los avances tecnológicos, por muchos beneficios que nos han traído y pueden seguir trayendo, tienen un límite de acción. Sólo el ser humano puede actuar y pensar, interactuar y generar más conocimientos, al mismo tiempo.
ResponderBorrarSe logra entender mediante el vídeo como un ser, en este caso el humano logra contemplar mas allá de lo que es en si mismo, a mi perspectiva incomparable a cualquier cosa, ya que dentro del humano contemplamos distintas características casi de carácter intrínsecas como el instinto, su moral adquirida, la capacidad de forjar una historia de vida, y en si una personalidad, hasta su propia ética, que aunque un animal pueda contemplar una serie de características similares, o un robot pueda recrear estas, es imposible generar algo tan genuino como la capacidad humana de convivir con su propia mente, esta que hoy en día es considerada la herramienta humana que lo caracteriza.
ResponderBorrarLa premisa del video es que por más que se quiera comparar una computadora con la mente humana, por más que la computadora pueda igualar la inteligencia y la autonomía de un humano, aún no puede tener esa capacidad emocional que si la puede tener un ser vivo.
ResponderBorrarEl ser humano no es alguien automático que hace todo sin previo aprendizaje, todo requiere de una primera vez para el y con el paso del tiempo irá perfeccionándose, pero además hará las cosas de manera diferente siempre. No va a decir hola con el mismo tono exacto de voz, no va a dibujar una línea con la misma exactitud en cada uno de sus 50 intentos y no va reaccionar de la misma manera con todas las personas.
Es la parte emocional la que garantiza que todo sea único y eso es algo que las nuevas tecnologías aún no logran replicar.
Varela señala que jamás se podrá "igualar" las capacidades de un ser humano con todo lo que esto implica, con la de un computador, por más que este último sea mejorado y perfeccionado con el correr de nuestros días.
ResponderBorrarSi bien en algunas situaciones en que la ética humana se podría ver en un dilema, quizá un computador funcionaría mecánicamente, haciendo lo que es "correcto", la subjetividad humana y su capacidad de discernir el criterio de cada situación, es un factor demasiado relevante a la hora de siquiera intentar pensar en una futura competencia entre ser humano - robot.