¿Qué es la Ética?
De acuerdo a lo trabajado en nuestra primera clase, comenten aquí cuál es su definición de Ética. Además, los invito a que investiguen a qué se refiere este concepto, recopilen información y compartamos...
No se permiten comentarios nuevos.
La palabra ética proviene del griego antiguo êthos que significa “carácter” o “perteneciente al carácter”, esta es una disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano, la diferencia entre la ética y la moral radica en que esta última se basa en la obediencia de las normas, las costumbres y preceptos de mantenimientos culturales, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir (el deber ser) por el pensamiento humano.
ResponderBorrarPara Cortina (2013) ella afirma que “La palabra ética, nacida del griego “ethos”, se refiere pues al carácter que forjamos en nuestro madurar, para cumplir con el fin mismo de la vida humana. Mientras que la moral, del latín “mos-moris”, se refiere al carácter, costumbres y usos, pero también a la morada en que habita el individuo. De este modo, la ética trata de “la formación del carácter de las personas, de las instituciones y de los pueblos” (p.2).
Otro autor que habla acerca de la ética es Immanuel Kant que plantea la ética Kantiana la cual está basada en los principios deontológicos del deber ser la cual plantea que las acciones son correctas o incorrectas en sí mismas, con independencias de las consecuencias. Este filósofo estaba en contra de las éticas materiales como por ejemplo las aristotélicas que se basan en algo externo como la felicidad, mientras que la kantiana se basa en la formalidad donde no se plantea ningún fin de la acción sino que la intención de la acción, es decir sin buscar nada a cambio.
La ética es una disciplina dentro de la filosofía, que estudia lo que es bueno y lo que es malo, por lo que está fuertemente relacionada con la moral. Cuando se habla de ética profesional, se habla de deontología, la cual forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio, que en el fondo dice como se debería llevar a cabo cierta profesión de manera correcta.
ResponderBorrarA modo personal, creo que la ética es heredada por la familia, la sociedad, la época y el lugar geográfico en donde se desarrolla el ciclo vital de una persona, por lo tanto, la ética está presente en todos los actos que llevamos a cabo durante nuestra vida, rigiendo de forma inconsciente nuestro pensamiento y comportamiento, de manera tal que actuamos de acuerdo a lo que consideramos "correcto" o a cómo se debería proceder siempre ante una situación o circunstancia "x"
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarToda acción humana se realiza en pos de un bien, por lo que la acción implica la búsqueda de dicho bien.
ResponderBorrarSin embargo la ética no busca la definición de bien, ni de felicidad, sino que es una reflexión práctica la cual vuelve su objeto la acción misma. Por lo que en la acción misma, se encuentra la virtud, la cuál no es otra sino la búsqueda de la excelencia en la ejecución de dicha acción.
Por tanto la virtud, es actuar acorde a la función o acción que se está desempeñando, por tanto cumpliendo con excelencia el propósito en la búsqueda del bien.
"Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran" .(Aristóteles, Ética a Nicómaco, libro 1,1).
Bajo mi punto de vista la ética es algo bidireccional, ya que va hacia y por el cliente y su bienestar, pero también es hacia y por el profesional y la calidad de lo entregado por éste.
ResponderBorrarYéndome directo al área de la Psicología, un psicólogo educacional tiene cierta afinidad con su área (que no todos tienen) y lo que ésta conlleva, pero un psicólogo clínico puede tener o no esta “afinidad” con niños, por ejemplo, y es aquí donde me pregunto: ¿hasta qué punto somos éticos con nosotros y con nuestros clientes?, porque por más que nos den clientes con los que no tenemos afinidad, cuan mal le haremos a ellos que buscan y necesitan ayuda si no estamos “cómodos” o familiarizados con la edad/etapa en que nuestro cliente se encuentre y lo atendemos de igual forma... por obligación o porque la pega es necesaria. La aceptación incondicional es primordial para un buen proceso en terapia, pero si la misma no está, ¿es más ético atenderlos igual? Sabiendo que no daremos nuestro 100% ó ¿es más ético derivar?, aún teniendo en mente que no podremos derivar toda la vida si el cliente no nos “acomoda”.
Creo que nos debemos respetar como profesionales y la labor que cumplimos en las vidas de diversas personas y familias, y el cómo nuestro trabajo puede afectar para bien o para mal a quienes acuden por ayuda. Si bien, hay reglas claras, la pregunta a reflexionar es: ¿hasta qué punto estas reglas nos pueden pasar a llevar y hasta qué punto pueden dañar el bienestar del cliente?.
De acuerdo a lo que se habló en clases... La etica es un concepto, que se desprende de la filosofía y que consiste en establecer lo correcto e incorrecto, el bien o el mal, delimitando limites. Asi mismo la Psicología como disciplina cuenta con un manual de codigos de etica, de los cuales se enmarca ésta ciencia, y es de caracter irrevocable al ejercicio de tal profesión
ResponderBorrarDe acuerdo a lo hablado la primera clase y a mis reflexiones personales, para mí la ética es el estudio, la reflexión y la metacognición sobre la moral, es decir, sobre los valores, los juicios y los criterios que guían el comportamiento humano. La ética, más que verla como una disciplina, creo que no sólo es algo que está presente en lo académico o lo profesional, sino que es algo más grande y está en lo cotidiano y en lo constante de nuestro modo de ser. Yo creo que la ética es un ejercicio humano, algo que todos hacemos, nos cuestionamos o construimos por naturaleza. Adela Cortina (2004) dice que todas las personas somos estructuralmente morales, aunque nuestro contenido moral sea distinto. Entonces, si de forma inherente vamos a adquirir una moral, y vamos a relevar ciertos principios que vamos a usar en nuestro actuar cotidiano, entonces ya estamos construyendo una ética, porque estamos eligiendo. Por último, también creo que lo que sustenta nuestra ética es la visión y los propósitos que tengamos en la vida, porque más allá de cumplir con un código de ética profesional, por ejemplo en nuestro caso como futuros psicólogos, será mi visión personal sobre la vida, el cómo entiendo la justicia, lo que yo quiero y lo que voy a dar a otros, lo que me indicará los límites o, dicho de otra forma, “el deber ser”, el cómo voy a ser y cómo debo actuar. Sobre este último punto Adela Cortina tiene una acotación muy interesante sobre cómo vamos a entender la justicia y si la compasión es algo que vamos a añadir a nuestra ética, y que explica en el siguiente video que los invito a ver: https://www.youtube.com/watch?v=JspFfzuJvec. Saludos cordiales.
ResponderBorrarÉtica es como se hacen las cosas desde lo que surge del interior de una persona (basado en el sistema de creencia) y va muy de la mano con la moral, la cual es un conjunto de normas que comparten un grupo o comunidad. Se asume que ética que surge de la moral y es esta última la que moldea los lineamientos de la ética.
ResponderBorrarTodo lo que hacemos tiene alguna relación con la ética, incluso lo más minimo, ya que está basado en lo que creemos y esas creencias están enlazadas con la moral de los seres con los que crecemos. No todas las comunidades comparten la misma moral, por lo que es posible que no todos tengan la misma ética. Todo depende del contexto y lugar en donde se crece.
"La ética, como reflexión crítica de segundo orden sobre los valores o comportamientos previos, proporciona razones que justifican o no las acciones, analizando los comportamientos morales (Bolivar, 2005)." A lo comprendido en clases, y en la discusión con mis compañeros de curso, la ética es el proceso por el cual uno elige tomar una decisión ante una problemática, proceso en el cual se evalúan los valores propios del sujeto como los valores universales, lo legitimo y así también pasando por la moral, de manera que al momento de tomar una decisión esta sea con un proceder en el cual se resguarde la seguridad e integridad, de la misma persona como la del otro, buscando un equilibrio entre el bien común y lo que esta legalmente correcto.
ResponderBorrar