El Imperativo Categórico

La ética de Kant explicada por Fernando Savater... Comente

Comentarios

  1. En nuestra condición de humanos, de acuerdo a Kant, cada acción o actuación debe ser acorde a una máxima, la cual es que si yo voy a ejercer una acción, debo desear que todo el mundo actúe de esta forma.

    De acuerdo a lo dicho por Kant, se puede entender la ética como la base de la moralidad, es decir, aquel principio que yo desee se convierta en una ley universal, es por el cual yo debo actuar. La ética es una regla general por la cual la persona debe guiarse, independiente de las consecuencias, puesto que, no se es responsable de estas.

    "Si consideramos la ley moral, no como objeto o término y fin de la acción, sino como regla subjetiva y máxima general determinante de la voluntad, en cuanto principio y sujeto de moralidad, puede resolverse en el siguiente principio o imperativo categórico: «Obra de manera que la máxima de tu voluntad pueda servir al propio tiempo como principio de legislación universal»" (Handle so dass die Maxime deines Willens zugleich als Princip einer allgemeinen Gesetzgebung gelten känne)

    ResponderBorrar
  2. En cuanto a la ética bajo la mirada de Kant se me hace parecida a: “no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti”, o sea, que al momento de actuar no es llegar y hacerlo, se debe evaluar nuestro actuar de modo que hagamos la reflexión de ¿realmente está bien lo que estoy haciendo? ¿Me gustaría que todos puedan hacer lo que estoy haciendo libremente?. En el fondo es pensar si es correcto o no lo que se va a hacer o decir, si esto lo vería igual de bien si sé que otra persona lo está haciendo o lo hizo.
    Un ejemplo muy bueno dado en clases, digo muy bueno por lo simple y preciso que fue, es el hecho de “copiar en la prueba”... llevando esto a nuestra carrera, alguien tiene la intención de copiar pero, si antes de eso reflexiona y dice: “¿me gustaría que lo que voy a hacer puedan hacerlo todos libremente?” O “¿me sentiría igual de bien si luego de sacarme una buena calificación estudiando durante semanas me entero que el compañero que sacó la nota más alta copió toda la prueba?” E incluso yendo más lejos aún “¿qué nivel de profesionales serán si en la universidad actuaron de esa forma en un documento solemne?”.
    Creo que es una mirada a considerar en nuestro actuar diario que es bastante útil, puesto que permite y da cabida a pensar y actuar en relación a como accionar y si me gustaría que los demás hicieran lo mismo por el mismo fin, pero, bajo mi punto de vista, diferentes decisiones no son tan dicotómicas y tienen matices.

    ResponderBorrar
  3. Sandra Camila Natacha Lavado Pinilla23 de marzo de 2019, 2:27 p.m.

    Lo que plantea Kant es que todas las personas actuemos en base a la buena voluntad, siempre pensado que lo que hacemos queremos que se convierta en una ley universal, esto quiere decir, que todos actúen de la misma manera en la misma circunstancia. Todo esto está directamente relacionado con que si la persona actúa con buena voluntad estará actuado bajo una buena moralidad, por lo cual, independientemente de lo que crean las demás personas no tendría que ser juzgado ya que se ha actuado bajo el principio de que todos debemos ser morales, sin importa si esta moralidad daña al resto.

    Bajo esta perspectiva también nos podemos dar cuenta de que Kant señala que no podemos mentir aunque creamos que está justificado, por lo cual esto hace referencia a que no es factible un orden moral en una sociedad en la cual está permitida la mentira, por lo tanto se vuelve a la idea de que el acto moral tiene valor en sí mismo y no en sus consecuencias, volviendo al pensamiento de actuar como si nuestro acto fuera una ley universal. (No quieras para los demás lo que no quieres para ti)

    Por ejemplo para KANT el que una enfermera o medico le salve la vida a un violador o asesino es RESPETABLE y ACEPTABLE independientemente de que este al salir del hospital mate y viole a otras personas, ya que según su planteamiento desde el punto de vista moral no es viable salvar a las personas en función de que si estas son buenas o malas.

    ResponderBorrar
  4. Katherine Viviana Galegos23 de marzo de 2019, 9:10 p.m.

    Kant nos habla del imperio categórico como "el principio supremo de la moralidad", señalando que el contenido de este principio se encuentra implícito en las practicas y razonamientos morales de los seres humanos.

    En base a lo señalado por Kant podemos decir que el ser humano actúa en base a la razón de manera natural ante cualquier hecho o circunstancia , Según las exigencias del imperativo categórico, el hombre debe ejecutar de manera que la norma de su conducta pueda ser considerada como una ley universal.

    Las personas actuamos sin pensar, desde lo que creemos correcto para muchas veces un bien común... pero según dese lo que nos enseña Kant sera razonable instaurar leyes universales? , desde mi punto de vista seria algo poco razonable desde la cotidianidad de lo que se vive hoy en día, pues es planteamiento de este autor no llevaría a generalizar actos inmorales.

    ResponderBorrar
  5. Según mi entendimiento del imperativo categórico, es posible determinar las acciones humanas en lo moral, si esas son aceptadas o adoptadas por todos, como un hecho, un deber, o un compromiso teniendo en claro el hecho de estar sobre el interés propio como tal.

    ResponderBorrar
  6. De acuerdo a lo expresado por Kant, lo único verdaderamente moral es la buena voluntad, y a su vez la moral está relacionada con nuestras propias acciones, no podemos renunciar a ella. Si nosotros actuamos en base a la buena voluntad nadie podría jamás reprocharnos nada.

    La moral está formada por órdenes, es decir, imperativos, mismos que nos acompañan durante toda nuestra vida, ¿por qué? porque constantemente nos damos órdenes. Existen los imperativos condicionales, que se basan en los acuerdos referentes a ciertos objetivos que nosotros mismos nos encargamos de proyectarnos, (levantarnos temprano, comer a ciertas horas, regirnos bajo horarios). Pero Kant dice que lo verdaderamente moral son aquellos imperativos que no son condicionados por nada, sino los que asumimos solo por el hecho de ser humanos.

    De acuerdo a Kant, cada uno de nosotros debe actuar de acuerdo a una máxima, y con esto se refiere a que, si yo actúo de cierta forma, debo desear que esta acción se convierta en ley universal, (que las demás personas actúen de la misma manera). Así todos seríamos objetivos.

    ResponderBorrar
  7. de acuerdo a mi vastos conocimientos sobre Kant (un vídeo de 3 minutos 36 segundos), la expresión verdadera de lo moralmente correcto es la buena voluntad, realizar acciones que uno quisiera que fueran una ley universal, algo que se repitiera en el mundo, convirtiéndose en un imperativo categórico. En el vídeo explican que según Kant, si actúas con buena voluntad tus acciones estarán libre de reproche, ¿Esto es tan así?, el entendimiento de buena voluntad es subjetivo, lo podemos tildar de bueno o malo, y es por esto que nuestro actuar a pesar de que lo hagamos con una supuesta "Buena voluntad" nunca estará libre de criticas y reproches. La subjetividad y el entendimiento del mundo varía de humano en humano, por lo cual una buena voluntad para Kant no necesariamente es mi entendimiento de buena voluntad, hay acciones que se repiten a lo largo de la historia del hombre, por ejemplo la guerra, un conflicto bélico entre naciones, algo que se repite tantas veces en el mundo, un ciclo infinito de odio y muerte, ¿esto puede ser considerado un imperativo categórico?, ¿Acaso la guerra y el odio no puede ser reprochado?, La buena voluntad de alguien lo llevo a realizar un conflicto con otras personas o naciones, y así ha sucedido a lo largo de la historia del humano.
    No existe algo como buena voluntad, solo acciones teñidas de un valor subjetivo que puede ser tanto bueno o malo según el etnocentrismo del observador, las cuales a pesar de las intenciones que se tengan pueden ser fácilmente reprochables.

    ResponderBorrar
  8. En los estudios de kant sobre la moral, comentó que ésta estaba dada por la buena voluntad de las personas por ende cualquier cosa que el ser humano hiciera mientras fuera con buena voluntad nadie debía reprocharle nada. La moral estaba dada por una orden que la misma persona se interponía, los imperativos. Kant decía que estos devian ser planteados de tal forma que todos pudieran hacerlo como una ley universal.

    ResponderBorrar
  9. Basándome en el "Imperativo categórico" de Kant y en sus dichos como "Actúa de tal manera que desees al mismo tiempo que la máxima de tu acción se convierta en ley" pude llegar a la reflexión de que existe una ley moral dentro de cada uno, la cual funciona como brújula y nos guía en como actuar ante las situaciones a las que nos veamos enfrentados. Vivimos en una sociedad la cual ha perdido la verdadera esencia del ser humano, pareciera que hemos evolucionado como especie, pero si echamos un vistazo, podemos ver como la falta de empatia, amor y respeto abundan en el diario vivir, es como si nos enseñaran que la clave del éxito es ser individualistas, competitivos y egoístas, por esto es fundamental e importante recordar a Kant y hacernos la pregunta de ¿Que sucedería si ante cada acción analizáramos el impacto que esto traería para mi y para los demás? o mas bien ¿Que pasaría si todos actuaran como yo?, de vez en cuando hacernos estas preguntas y reflexionar sobre como queremos trascender en este mundo, nos serviría para tomar conciencia y actuar con mas empatia y respeto.

    ResponderBorrar
  10. Creo que me he quedado dando vuelta en la base valorica del imperativo categórico. Así como algunos compañeros planteaban, que si a alguien le pareciese bien que los países arreglasen sus problemas con guerras, ese debiese ser ley universal, y todos los países, de todo el mundo, y en el hipotético caso en todo el universo. Probablemente, no fuese ley universal, por que igual tendría costes para dicha persona de alguna manera. Sin embargo, que pasaría si todos los problemas y conflictos con una persona se solucionasen con un duelo a muerte con cuchillos. Todos probablemente se preguntarían, ¿duelo a muerte con cuchillos?, seria una locura arriesgar su vida cada vez que tuviese problemas con alguien. Pero eh aquí donde entra el valor que la persona le da a sus actos, probablemente para esa persona, un duelo a muerte, sea la manera mas honorable de solucionar sus problemas (esto era bien común antiguamente), por lo tanto, no le importa tanto perder la vida, ya que el honor tiene mas valor para él que su propia integridad. Entonces, creo que a pesar de ser una manera de reflexionar una conducta, no creo que sea bueno (aplicando irónicamente el imperativo categórico sobre el mismo), que todos usen el imperativo categórico para guiar sus acciones, ya que no conocemos los valores que posea la persona, y no siempre va a ser la que consigo traiga un bien común.

    ResponderBorrar
  11. Para Kant el núcleo esencial de la moral es la buena voluntad. Esta se debe traducir en acciones, es decir las personas deben actuar o comportarse bajo este principio, y cuando lo hagan nadie puede recriminar el acto o la consecuencia que esta tenga.

    Cuando las personas actúan y las consecuencias no son lo que esperaban, inhiben estos comportamientos para no seguir obteniendo los mismos resultados. Sin embargo cuando se actúa de acuerdo a la buena voluntad, los efectos serán positivos, por ende se debe seguir funcionando de la misma manera. Bajo este principio se espera que todas las personas actúen de la misma manera, bajo leyes universales como las virtudes o valores.

    Si se lleva al ámbito de ética en psicología, creo que como profesionales siempre debemos actuar bajo la buena voluntad porque eso nos hará realizar nuestro trabajo en congruencia con uno de los principios fundamentales que es la empatía.

    ResponderBorrar
  12. Daniela Cocio Millapán27 de marzo de 2019, 6:24 p.m.

    Kant habla sobre el acto en base a la moral, y que todo aquel que se guíe por su buena voluntad puede servirse de la utilización de este imperativo.

    Entendamos esto por "buenas acciones" a ojos ajenos y claramente propios, toda acción que realice bajo un pensamiento moralista querré ejecutarlo en pos del bien colectivo como también mío y si éste pone en juicio el "bien o lo correcto" claramente debo abstenerme de su ejecución. Si esto no ocurriese, según Kant, la comunicación se vería interrumpida e incluso imposible.

    ResponderBorrar
  13. Hay ciertas discordancias en lo que plantea Kant, ya que cada accion mia no puede convertirse en una ley universal, ya que lo contextos e intereses de cada persona son distintos. Si considero que la buena voluntad es inherente al ser humano y se sujeta bajo la moral, de la cual yo comparto bastante, incluso se parece a la regla de oro narrada en la Biblia.

    ResponderBorrar

Entradas más populares de este blog

Problemas éticos y consecuencias reconocidas por psicólogos nóveles en reclutamiento y selección de personal

¿Qué ética necesitamos para los tiempos actuales?